martes, 20 de julio de 2010

LINEAMIENTOS PARA EL DEBATE EN EL MARCO DE LA 3ERA CONSULTA EDUCACIÓN SIGLO XXI

 

El Documento Base de la Consulta afirma que estamos fragmentados y que, si  queremos entrar como un solo frente a las negociaciones internacionales (TLC), es necesario llegar a consensos por medio del debate y el diálogo. Al contrario de la intención del gobierno, el escenario de la Consulta Educación Siglo XXI debe permitimos demostrar el trasfondo del TLC y sus repercusiones negativas para nuestra economía y la educación.

 

Tal como lo demuestran las experiencias de otros Tratados de Libre Comercio (TLC), como el de México y Norteamérica, tras su firma se imposibilita el cumplimiento de las "4A" que deben caracterizar a la educación, de acuerdo a lo señalado por la Comisión de Derechos Económicos y Sociales de Naciones Unidas: alcanzable, accesible, aceptable y adaptable.

 

a.- La educación será menos alcanzable: bajo control público los gobiernos pueden distribuir los recursos educativos a las comunidades y jurisdicciones, inversión que no se garantiza por proveedor privados. En un sistema privado, los planteles no estarán disponibles en cantidades suficientes para todos los ciudadanos.

 

b.- La educación será menos accesible: la educación universal, antidiscriminatoria y alcanzable, es contraria a los intereses de los proveedores privados quienes buscan sacar sus ganancias de los servicios que prestan. Los grupos más vulnerables, los miembros más pobres de la sociedad no podrán pagar por la educación y, si hoy existen más de 500 mil niños, niñas y adolescentes al margen de la escuela, ello se agravará.

 

c.- La educación será menos aceptable: los proveedores privados que trabajan en todo el hemisferio y operan grandes economías, serán incapaces de proveer a los y las estudiantes con una educación culturalmente apropiada y métodos de enseñanza en las diversas jurisdicciones y comunidades en las que provean el servicio.

 

d.- La educación se adaptará menos a las necesidades sociales.

 

Las ganancias dirigirán a los privatizadores de la educación a proveer el servicio en áreas que aseguren un retorno rápido a la inversión financiera convirtiendo a la educación en menos adaptable al interés de las comunidades y familias a largo plazo, y menos ligada al desarrollo completo de la personalidad humana.

 

Además de todo esto, el criterio del mercado se manifestará ya sea en términos de maximizar los ingresos para satisfacer a los inversionistas y aumentar el valor de las inversiones o en términos de una educación diseñada para capacitar estudiantes como trabajadores sin derechos, en lugar de educarlos como ciudadanos.

 

Las políticas de los diferentes gobiernos han procurado empujar a la educación hacia la aplicación de los paquetes neoliberales como: el sistema nacional de medición de logros académicos Aprendo, en un esquema internacional que desconoce los procesos y particularidades culturales; se ejecutó la Reforma Curricular Consensuada sin completarla; la educación básica de 10 años sin mejorar la infraestructura; se construyó el marco legal en la Constitución Política de la República para, según los casos, realizar una atropellada descentralización y desconcentración de competencias del Ministerio de Educación; promovieron las redes amigas o redes autónomas como forma de entregar al interés privado los planteles públicos; construyeron los estándares de calidad al margen del magisterio e impulsan una nueva ley orgánica de educación de carácter privatizador.

 

Todas estas políticas han sido rechazadas por la decisión de los educadores que no aceptamos imposiciones y en los hechos han fracasado en cumplir con la anunciada calidad de la educación

 

La UNE, que participó como convocante y actor privilegiado en la I y II Consultas Educación Siglo XXI, considera que habiéndose fijado acuerdos sobre políticas de Estado y sobre su metodología de aplicación, no se ha llevado a cabo debido a la falta

de voluntad política de los gobiernos, la inestabilidad y las recetas neoliberales en educación.

 

Esta Tercera Consulta es un escenario de debate en el cual los lineamientos de la nueva escuela deben ser expuestos y desarrolladas las políticas de la escuela democrática y participativa, confrontando la propuesta desgastada del neoliberalismo y la privatización.

 

Los temas de ésta Consulta no han sido el fruto de consensos entre los actores del sistema educativo. Para la UNE, debió existir coherencia de las anteriores consultas con la tercera. Si la primera fijó las políticas educativas, la II avanzó en determinar como aplicarlas entre cuyos acuerdos podemos mencionar la Reforma Curricular Consensuada, los ejes transversales de educación en valores, el diseño de la educación básica de 10 años, la desconcentración administrativa y pedagógica. Le correspondía a esta Tercera Consulta, evaluar y desarrollar las políticas y estrategias de educación con el plan decenal, resolver sobre temas como la inversión pública en educación, el tipo de educación que queremos, la democratización de la escuela, la evaluación dentro del sistema educativo, conjuntamente con las condiciones de trabajo del maestro y alumno, la solución a los problemas de infraestructura escolar, entre otros.

 

Estos y otros son los temas sobre los que debemos insistir, aunque el Documento Base no los considere y se centre en la promoción de la municipalización, en el ataque a los derechos docentes y en librar al Ejecutivo de su responsabilidad por los problemas de gobernabilidad en la administración del sistema educativo.

 

A continuación la Unión Nacional de Educadores expone algunos lineamientos cuya intención es orientar la respuesta del magisterio sobre distintas áreas temáticas de Consulta. Los maestros y maestras nos negamos a responder una encuesta tramposa

y proponemos elaborar documentos analíticos que señalen el rumbo de la educación nacional desde nuestra experiencia, conocimiento profesional y amor a la niñez y adolescencia de nuestro Ecuador.

 

1.- CALIDAD DE EDUCACIÓN

 

* Que exista un proceso permanente y sistemático de formación, actualización y perfeccionamiento docente, financiado por el Estado.

 

* Que se mejoren las condiciones de vida del recurso humano en el sector educativo (niños, educadores, padres de familia) y las condiciones de trabajo en las escuelas y colegios dotándoles de la infraestructura y material didáctico necesario.

 

* Se requiere un sistema de educación sustentando en fundamentos científicos, procesos planificados, métodos, técnicas, estrategias pertinentes que permitan ampliar los correctivos oportunos y la recuperación pedagógica, que posibilite la rendición de cuentas de todo el sistema educativo.

 

* Que se ejecute la reparación y reconstrucción de los locales escolares en un programa anual del 25% alcanzando el 100% en lo 4 años. Los municipio s y consejos provinciales apoyaran la construcción y reconstrucción de los locales escolares.

 

* Que la atención a los servicios básicos sea responsabilidad del Estado cuyo  financiamiento estará debidamente presupuestado anualmente.

 

* Proponemos la conformación de cooperativas mixtas de producción que vincule la educación con el trabajo

 

* Que todos los niños y adolescentes tengan acceso y permanencia en el sistema educativo para que nadie se quede al margen de mismo.

 

*E1 sistema educativo debe generalizar y fortalecer la visión del genero y derecho de niños y niñas.

 

* Crear parámetros de calidad de rendimiento de acuerdo a la realidad nacional y sin ánimo de persecución.

 

* Fijar un techo máximo para el número de estudiantes en las aulas.

 

* Crear partidas docentes en las áreas de computación, idiomas, cultura física, educación cultural y artísticas que hoy están sostenidas por los padres de familia.

 

* Plantear un a visión intercultural en toda la educación ecuatoriana y fortalecer la educación indígena con la rectoría del Ministerio de Educación y Cultura.

 

* Universalizar el primer año de educación básica y crear la partida docente necesaria a nivel nacional.

 

* Universalización de la Educación inicial con sus diversas modalidades, los 10 años de básica y el bachillerato.

 

*La reforma curricular debe lograr la articulación entre los distintos niveles y especialmente el bachillerato se encuentra desconectado.

 

*Evaluación correctiva dentro del sistema educativo.

 

* Erradicación de toda forma de trabajo infantil y de abuso y explotación sexual de niños y niñas y adolescentes.

 

* Reabrir escuelas y colegios cerrados, ampliación a los sitios donde hay niños niñas y adolescentes sin acceso a la educación.

 

*Que se respeten los derechos docentes consagrados en la ley de carrera docente y escalafón del magisterio; se amplíen reconocimientos a su labor social; se establezca una política salarial justa y a largo plazo con aumentos permanentes.

 

2.-ERRADICACION DEL ANALFABETISMO.

 

*Impulsar el programa nacional de alfabetización diseñado por la UNE y el MEC , a largo plazo para reducir el índice de analfabetismo en el Ecuador (800.000 = 8.4 % de la población) incorporándolo en el plan decenal.

 

* Coordinarán el programa de alfabetización en Ministerio de Educación y Cultura, La Unión Nacional de Educadores, las universidades, los estudiantes de 6to. Cursos, los Institutos Pedagógicos, La Casa de la Cultura Ecuatoriana, los gobiernos provinciales y locales, entre otros.

 

* Elaborar el material pedagógico necesario para la aplicación del programa y conformar el equipo técnico y administrativo.

 

Destinando los recursos financieros de dicho programa.

 

3.- PRESUPUESTO.

 

* Ratificar que no es posible el desarrollo humano sin la inversión sostenida y significativa en la Educación.

 

* El presupuesto de la educación debe garantizar la calidad, gratuidad, y obligatoriedad de acceso de todos los ecuatorianos a la educación.

 

* Dar cumplimiento al 30% del presupuesto general del Estado destinado a educación.

 

*Que se invierta como mínimo el 6.5 % del PIB en educación como lo resolvió la segunda consulta y lo recomiendan organismos internacionales para que la educación contr4ibuya a ! desarrollo el país ( hoy apenas se invierte e! 2,9 % del PIB).

 

*Que se haga una auditoria de la deuda externa utilizada en proyectos educativos.

 

'Transparentar el presupuesto destinado a educación y que este responda al plan decenal diseñado por los actores educativos y no por las líneas del Ministerio de Economía ni del Banco Mundial y el FMI.

 

4.- DESCONCENTRACIÓN

 

* Desconcentrar las áreas pedagógicas y administrativas en las escuelas y colegios. Rechazamos la descentralización privatizadora.

 

*Que la desconcentración pedagógica y administrativa permita estimular la participación de los Educadores, padres y madres de familia, estudiantes y la comunidad en la toma de decisiones para mejorar la gestión y promover la libertad de innovar y crear, mediante la constitución de consejos en las cuales los maestros tengan la conducción de los aspectos pedagógicos.

 

* Que en cada establecimiento se cree el consejo comunal educativo para democratizar la gestión educativa con la participación de educadores, padres de familia y estudiantes.

 

*Que el proceso de desconcentración pedagógica y administrativa implique que el financiamiento sigue en manos del Estado y no se traslada a los Municipios, sino que estos apoyaran a las instituciones educativas en la forma que lo han hecho históricamente.

 

*Que en ningún caso y de ninguna forma se traslade en financiamiento de la educación a los padres de familia, se entregue su conducción a sectores privados o se privatice porque la educación es un derecho humano y no es una mercancía ni un servicio comercial.

 

5.- CONTRALORIA SOCIAL EDUCATIVA.

 

* Que el sistema educativo rinda cuentas de manera integral desde los niveles de dirección hasta su base, como un mecanismo para corregir errores y no de carácter represivo.

 

* Compartir la corresponsabilidad educativa que permita identificar donde se encuentran las principales responsabilidades para poderlos corregir.

 

* Permitir la participación social de la comunidad en los cambios que la educación requiere. Institucionalizar el Congreso Nacional de Educación como escenario para el diseño, elaboración de políticas educativas y rendición de cuentas a largo, y mediano plazo.

 

* El consejo nacional de educación debe ser el organismo que planifique, defina y evalué la gestión del sistema educativo, como resultado de una amplia participación social.

 

* Los docentes no nos oponemos a la rendición de cuentas que permita fortalecer el sistema educativo la cual nos lleve a la reflexión y al aprendizaje.

 

* Proponemos la creación de un sistema de regulación y control a las instituciones educativas privadas para que se ajusten a la ley.

 

* Es necesario construir un verdadero sistema de evaluación al interior del sistema educativo y con participación de los evaluados y la comunidad.

 

 

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE UNE



Invite your mail contacts to join your friends list with Windows Live Spaces. It's easy! Try it!

No hay comentarios:

Publicar un comentario