martes, 20 de julio de 2010

LA NUEVA ESCUELA


 

"En todas partes del mundo existe una mano que encienda la antorcha de la cultura… esa es la del maestro"

 

ANTECEDENTES

 

No hay duda que la educación ecuatoriana se encuentra sumida en una crisis cualitativa y cuantitativa, que requiere grandes cambios. Al plantear los cambios que se necesitan implementar no podemos pensar que los mismo deben ser vistos en la perspectiva inmediata o en consideración del Ministerio de Educación o gobierno de turno. Los cambios deben ser vistos en una perspectiva  a mediano y largo plazo, cuyos ejes deben tener en cuenta el desarrollo del país, la autodeterminación y el bienestar de los pueblos del Ecuador.

 

Para justificar la crisis del discurso oficial ha centrado su acción en acusar a maestras, maestros y a su organización gremial la UNE de la crisis de la educación. Esta campaña es parte de la política neoliberal para desprestigiar las áreas estatales y hacernos creer que lo privado es mejor.

 

Hay que descentralizar, despolitizar, municipalizar, racionalizar, privatizar, generalizar la autogestión económica, la autonomía escolar para entregar la administración de los establecimientos educativos a los padres de familia y comunidad, es el grito de los sectores dominantes y del Ministerio de Educación.

 

Estas propuestas han tenido en los pueblos del Ecuador y en particular del magisterio una tenaz resistencia, expresada en importantes luchas contra las propuestas legislativas de entregar a los Municipios la administración de los establecimientos educativos, en las Consultas Populares y en la Asamblea Nacional Constituyente que laboró la nueva Carta Política del Ecuador.

 

Siendo importante la lucha del magisterio ecuatoriano en defensa de la educación fiscal, laica y gratuita, los gobiernos de Jamil Mahuad, Gustavo Noboa, los Ministros de Educación y el CONAM, en cumplimiento de la sdisposiciones d elos organismos internacionales empezaron a implementar el PLAN EMERGENTE Y A LARGO PLAZO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y EL PLAN PARA LA MODERNIZACION DEL MEC, los mismos que contiene la política neoliberal par ale sector educativo.

 

Para la aplicación de las propuestas neoliberales tienen varios instrumentos jurídicas  como la Constitución de la República; varios proyectos financiados con recursos internacionales como el EB/PRODEC.

 

(atienden los Centros Educativos Matrices Urbano Marginales), PROMECEB (atiende a los Centros Matrices Rurales), las Redes Amigas de la Unidad Coordinadora de Programas, PROMET 1 y 2 (atiende la Educación Técnica), ligado a una política represiva contra los maestros y maestras (prohibición de paros, marchas, asistencia a asambleas), la imposición de normativas legales vía Reglamentos y Acuerdos Ministeriales oye violan la vigente Ley de Educación, la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional.

Anotamos algunos hechos oye demuestran, como el Estado ecuatoriano viene impulsando el neoliberalismo en la educación ecuatoriana:

1. En 1994 se planteó la Reforma Curricular, en la que se debía impartir tres tipos de educación: para los rutinarios, los de servicio de persona a persona y los analistas simbólicos. Esta propuesta no prosperó por la acción de la Unión Nacional de Educadores.

2. El Congreso Nacional y el Ejecutivo aprobaron la Ley de Libertad de las Familias del Ecuador, conocida como las 2 horas de religión. Se pretende oye en los establecimientos educativos fiscales se dicten clases de religión. Un gran movimiento nacional liderado por el magisterio no ha permitido que esa Ley se aplique.

 

3. El Congreso Nacional en 1997, planteó la Municipalización de la Educación, no se aprobó debido al Paro Nacional del Magisterio.

 

4. La Asamblea Nacional Constituyente, en abril de 1998 incorporó como norma Constitucional la descentralización y desconcentración pedagógica, administrativa y financiera de la educación. El pago del sueldo al magisterio en función de la evaluación del desempeño.

 

5. Los gobiernos de Mahuad y Noboa Impulsaron la autonomía escolar en los establecimientos educativos del sector rural a través de las Redes Amigas; con los famosos Decretos Ejecutivos sobre la Descentralización intentan que los Municipios se hagan cargo de la administración de los establecimientos educativos.

 

6. Mahuad y Noboa impulsaron la aprobación en el Congreso Nacional de la Ley Orgánica General de Educación que pretende eliminar la gratuidad de la educación, eliminar la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional y convertir a los padres de familia en los nuevos patronos de las maestras y maestros. La lucha del magisterio, padres de familia, estudiantes y del Bloque Legislativo del MFD, no permitieron que esto pase.

 

7. La disminución permanente del presupuesto para la educación, no se toma en cuenta los criterios de la UNESCO que  hacen relación que se debe invertir el 6% del PIB para el sector educativo. La lucha popular logró que la nueva Constitución ratifique la entrega del 30% del Presupuesto del Estado para la Educación.

 

8. El pago de los sueldos al magisterio nacional no se lo realiza puntualmente y además se han pretendido eliminar las conquistas adquiridas.

 

La Unión Nacional de Educadores, a través de un intenso debate con maestras, maestros, estudiantes, padres de familia y comunidad en general ha venido planteando la necesidad de un proceso de Transformación Educativa, en donde la educación no puede ser considerada como una mercancía y estar sujeta a la oferta del mercado, sino oye debe ser considerada una política de Estado y una inversión prioritaria.

Estas propuestas han sido canalizadas a través de una serie de eventos en  los que maestras y maestros hemos discutido la problemática educativa y sus soluciones.

Recordamos algunos de los esfuerzos que se han venido desarrollando desde 1982.

Primer Seminario Nacional de Reforma Educativa, Esmeraldas 8 y 9 de julio de 1982.

 

Segundo Seminario Nacional de Reforma Educativa,  Manabi 15 y 16 de diciembre de 1983.

Tercer Seminario Nacional de Reforma Educativa 30, 31 de mayo y de junio de 1994.

Los mismos que analizaron los Fines y Objetivos de la Educación, la Filosofía de la Reforma Educativa, el Diseño Instruccional Educativo, los Planes y Programas de Estudio.

Segundo Congreso Extraordinario de la UNE, Quito 3 y 4 de mayo de 1991, discutió y aprobó el marco teórico del Movimiento Pedagógico  Alternativo.

Tercer Congreso Extraordinario de UNE, Quito 29 y 30 de julio de 1994, aprobó la Propuesta de Transformación Educativa.

XXII Congreso Ordinario de UNE, Máchala 16, 17, 18 y 19 de diciembre de [994, aprobó los Lineamientos para una Propuesta de Transformación Educativa.

Primera Conferencia Pedagógica Nacional, Quito 1997 para analizar la problemática educativa.

 

XXIll Congreso Ordinario de la UNE, Guayaoyil 12, 13 y 14 de diciembre de 1998, aprobó los Lineamientos para Transformar /a Educación Ecuatoriana.

IV Congreso Extraordinario de la UNE, Quito 15 y 16 de enero de 1998. aprobó los Lineamientos para Democratizar la Escuela Ecuatoriana, la Relación Maestro-Comunidad y las Propuestas de Reformas a la Constitución.

¿QUE TIPO DE EDUCACIÓN QUEREMOS?

Sabemos oye el verdadero cambio de la educación, en la oye se tomen en cuenta las necesidades y aspiraciones de los pueblos del Ecuador, será posible sólo si alcanzamos la dirección del Estado, sin embargo debemos luchar por alcanzar reformas democráticas oye permitan avanzar en los objetivos que nos proponemos.

Los Lineamientos para Transformar la Educación Ecuatoriana, recogiendo las experiencias del debate, la participación y la práctica de maestras y maestros, considera los siguientes aspectos:

1. Una escuela oye de al niño y al Joven la posibilidad de formarse,

de hacerse hombre al servicio de la Patria y de su pueblo, al servicio de las grandes causas de los trabajadores, al servicio de la nación, de la libertad, la autodeterminación el respeto al ser humano.

2. La Nueva Escuela, concebida desde el punto de vista de no hipotecar el porvenir del niño, de no forzar su voluntad, de no doblegar su inteligencia y de no encuadrar su conciencia a la idea prefijada de sumisión, sometimiento y esclavitud.

3- Debemos concebir una escuela de libertad, que nos permita desarrollar la creatividad y la autodeterminación, es decir, una escuela donde preparemos individuos conscientes de su papel histórico, protagonistas del cambio, dotados a la vez de una alta conciencia humanista, capaces de ser los protagonistas de un nuevo estadio de vida, así como individuos dotados de nuevos conocimientos, con nuevas aptitudes oye permitan vincular armoniosamente el trabajo manual y el intelectual. Creemos necesario oye la educación ecuatoriana, debe garantizar una íntima ligazón de la enseñanza y el trabajo productivo.

4. La Nueva Escuela, que responda a las necesidades reales de lo que exigen los pueblos del Ecuador: esto es una educación de alto contenido moral, estético y físico, posibilitando la forja del hombre nuevo que sea capaz de luchar conscientemente por la transformación de la sociedad y el desarrollo pleno y libre de cada individuo.

5. Una escuela que esté vinculada directamente a los problemas y necesidades de la comunidad; que esté armoniosamente ligada con las expectativas y aspiraciones de los padres de familia; con carácter democrático, que sea capaz se sustituir el viejo estudio, el memorismo, por la habilidad de asimilar la suma total de los conocimientos humanos, capaz de desarrollar un nuevo sistema escolar, cuya esencia principal sea el rescate de la cultura, en la que los pueblos del Ecuador, tengan la posibilidad cierta de ejercer el pleno derecho a desarrollar una nueva vida, una nueva política, que luche contra todos los vestigios reaccionarios del pasado.

6. Una escuela que incorpore la ciencia y la tecnología para el desarrollo de nuestro país, lo cual significa que tenga el carácter científico en oposición a todo dogma en la educación.

 

QUEREMOS UNA NUEVA EDUCACIÓN

 

La Unión Nacional de Educadores sostiene oye la educación ecuatoriana tiene oye responder a las necesidades de desarrollo de la sociedad en su conjunto, un desarrollo concebido como un cambio sustancial que modifique las instancias sociales, políticas de nuestro país y que siente bases para una sociedad nueva, verdaderamente democrática, trabajo para todos, en el cual el derecho a la salud, educación, vivienda, sean una realidad para los 12 millones de ecuatorianos.

 

Por lo tanto la educación tiene oye contribuir a crear esa nueva sociedad y de manera concreta debe inscribirse en este proceso de cambio general.

 

CONDICIONES GENERALES

 

La nueva educación tiene que cumplir algunas condiciones generales como las siguientes:

 

DERECHO A UNA EDUCACIÓN FISCAL, LAICA GRATUITA Y DE

CALIDAD.

 

Esto significa que sea una escuela de calidad para todos; con igualdad de oportunidades, obligatoriedad, garantizada por el Estado, desde la pre-primaria, primaria, ciclo básico y ciclo diversificado; que tenga el suficiente presupuesto, y respete el laicismo como un derecho histórico del pensamiento democrático del Ecuador.

 

UNA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD

 

Que respete los derechos humanos, es decir, ponga en vigencia los conceptos de libertad, democracia, laicismo, solidaridad; que promueva el cambio para terminar con el sometimiento actual y la aculturación a la que son sujetos nuestros pueblos y particularmente la niñez y Juventud.

 

EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA

NACIONAL

Que defienda la independencia nacional, sus recursos naturales, que desarrolle las culturas indígenas y del conglomerado negro; que se oponga a la intromisión extranjera.

 

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Significa oye debe hacerse en y para el trabajo, para el progreso y desarrollo del país, oye esté ligada a los problemas y a la vida del pueblo pero también a las soluciones de los mismos.

 

EDUCACIÓN PARTICIPAT1VA

Esta es una condición básica, los cambios en educación tiene que  ser socialmente construidos, con participación activa de toda la comunidad educativa, principalmente de la docencia.

 

Reivindicamos el derecho y la necesidad del magisterio a asumir un rol protagónico,  requerimos maestras y maestros capaces de generar cambios, aplicarlos, evaluarlos y mejorarlos, como garantía de continuidad y de transformación verdadera.

 

Este gran cambio debe concretarse en el aula, en la práctica educativa cotidiana y los docentes tenemos un papel muy importante en este proceso.

 

EDUCACIÓN QUE RESPETE LA PLURICULTURALIDAD

 

Que tenga en cuenta el carácter multinacional, multiétnico y pluricultural de nuestro país, generalizando la educación intercultural bilingüe en todos los niveles.

 

CONDICIONES CONCRETAS

 

TRANSFORMACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABA/O

DOCENTE Y D1CENTE

 

Los cambios en !a educación son posibles de realizarse sí a la par se mejoran las condiciones de trabajo docente. Al hablar de este aspecto nos referimos a las condiciones físicas y ambientales de las instituciones educativas y de las condiciones profesionales y pedagógicas para el desempeño docente.

 

Mejorar las condiciones en las que niños, niñas y jóvenes se forman, requiere que tengan atención médica, orientación vocacional alimentación adecuada, ayuda familiar.

 

Para mejorar la educación se requiere dotar de condiciones mínimas a todas las instituciones educativas para su trabajo. Deben tener: agua potable, luz eléctrica, baterías sanitarias, cerramiento, textos escolares, material didáctico, aulas suficientes, pizarrones, laboratorios, computadoras para los estudiantes, acceso a internet, bibliotecas virtuales. Estas son prioridades en la infraestructura institucional.

 

Así mismo debemos revisar la relación número de alumnos por profesor, acceso del docente a programas de capacitación y servicios culturales, la relación docentes -  autoridades educativas, trabajo en equipo.

 

SUELDO PROFESIONAL

 

La calidad de vida del magisterio y en concreto su nivel remunerativo tiene que ser visto como parte del mejoramiento de la calidad de la educación y de la inversión en los recursos humanos del sector educativo. Establecer una política salarial que permita a la docencia dedicarse a tiempo completo a la educación, creando incentivos para las tareas de innovación, producción de materiales, el desempeño en el aula, el trabajo comunitario.

 

CONTENIDOS Y METODOLOGÍAS ACORDES A LA REALIDAD

NACIONAL

La calidad de la educación no tiene que ver solamente con la apropiación o no de los conocimientos por parte de los estudiantes, la calidad pasa también por el enfoque, la visión global de esos contenidos, su actualidad científica, su pertenencia.

 

Por esta misma razón, los propios docentes debemos tener niveles profesionales adecuados, poseer una visión clara de lo que es la Patriar su desarrollo, ser protagonistas del cambio que requiere nuestra sociedad.

 

Los docentes debemos actualizarnos permanentemente en concepciones y metodologías, para desechar de nuestra práctica, los diferentes métodos que tradicionalmente han sido utilizados en la educación ecuatoriana y que han sido catalogados como pasivos, ya que conceden poco o ningún valor a la participación del alumnado.

 

Para mejorar el rendimiento escolar es necesaria la aplicación de métodos que dinamicen el proceso de interaprendizaje, con una participación activa del alumnado y una práctica docente que termine con la clase magistral, el dictado y la transmisión dogmática del conocimiento, con el verbalismo que se limita a dar información al alumno.

 

ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS CON LA

• PARTICIPACIÓN DEL MAGISTERIO

 

Esto significa que quienes participamos en el Quehacer educativo, quienes estamos interesados en mejorar la educación, debemos elaborar los planes y programas educativos, fundamentalmente los maestros y  la UNE en particular, las autoridades educativas, los padres de familiar estudiantes.

 

Los actuales planes y  programas están desarticulados de la realidad nacional, pues no existe un real vínculo entre la teoría y la práctica, consecuentemente se crea una desconfianza en el alumno porque su formación está desarticulada del medio en el que desarrolla su actividad.

 

Planteamos una actualización del curriculum, el mismo que debe ser nacional y local, esto deberá complementarse con la utilización de metodologías activas, dinámicas y participativas, que transformen la relación vertical maestro - alumno en una relación horizontal y de respeto mutuo.

 

Los planes y programas deben recoger la tradición libertaria del pueblo, nuestra raigambre cultural, el respeto y el valor de la cultura de los pueblos indios y el conglomerado negro.

 

FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

 

La educación debe ser una obligación fundamental del Estado, a él le corresponde asegurar su fmanciamiento, estableciendo mecanismos claros para cumplir con la disposición Constitucional de asignar el 30% del Presupuesto General del Estado para Educación.

 

El magisterio, padres de familia, estudiantes, debemos generar acciones de presión para lograr que los gobiernos comprendan que los recursos para educación no son gasto corriente sino inversión para el desarrollo, una inversión altamente rentable.

 

DESCENTRALIZACIÓN PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA

 

Manteniendo niveles de coordinación y articulación de toda la actividad educativa, debemos impulsar un proceso organizado de descentralización pedagógica y administrativa para estimular la participación de maestros, maestras, padres de familia, estudiantes y la comunidad en la toma de decisiones para mejorar la gestión, promover la libertad de innovar y crear.

 

Cada institución educativa debe tener las atribuciones y condiciones para experimentar nuevas propuestas y a través de mecanismos adecuados socializarlos al sistema educativo, esto significa asumir realmente una activa corresponsabilidad en los cambios.

 

La conformación del Consejo Comunal Educativo con la participación de maestros, padres de familia, estudiantes y miembros de la comunidad, nos permitirá elaborar los Proyectos Educativos Institucionales, elaborar el currículo comunitario, mejorar la administración   del establecimiento educativo, establecer el proceso de Contraloría Social, la creación de Cooperativas Mixtas de Producción que vinculen la educación con el trabajo, la defensa de los derechos de niños, niñas, jóvenes, docentes y padres de familia.

 

El proceso de descentralización pedagógica y administrativa de la educación ecuatoriana, implica  que el financiamiento siga en manos de Estado a través del Ministerio de Educación  y no se traslade a los padres de familia.

 

El Ministerio de Educación debe ser una instancia ágil  y eficiente, al servicio del desarrollo educativo.

 

CONTRALOR1A SOCIAL

 

La implementación del proceso de Contraloría Social como elemento que permita profundizar la rendición de cuentas desde arriba hacia abajo y viceversa. Es decir, que la rendición de cuentas parta desde la cabeza del sistema educativo y se generalice como un mecanismo para corregir errores y mejorar la calidad de la educación, y no como un mecanismo de persecución a maestras, maestros a los que el gobierno pretende poner como contrarios y enfrentarlos a su comunidad. Es además una forma de compartir la corresponsabilidad educativa, identificando donde se encuentran las principales responsabilidades y que se puede hacer para corregir de inmediato.

 

LEGISLACIÓN EDUCATIVA

 

La estructura del sector educativo tiene que estar acorde con las  nuevas necesidades. Se requiere una normativa ágil que apoye los procesos de transformación educativa, estimule la participación docente, legitime su protagonismo, establezca ámbitos y atribuciones, promueva la participación social, la rendición de cuentas, la vigencia de la Carrera Docente y Escalafón.

 

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE

 

Es una de las áreas más importantes de la Transformación Educativa, tanto la formación inicial, como la capacitación en servicio. Los niveles de actualización, profesionalización y mejoramiento docente, deben merecer una atención prioritaria. Proponemos crear un Sistema Nacional de Formación Docente, que se articule con la propuesta de Reforma Curricular y en el cual participen todas las instancias que intervienen en capacitación y formación: Institutos Superiores de Pedagogía, Facultades de Filosofía y Ciencias de la Educación, Dirección Nacional de Mejoramiento de la Educación.

 

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN

 

Un Sistema Nacional de Evaluación no puede estar dirigido sólo a la enseñanza ni reducido a las técnicas. La evaluación es connatural a la actividad humana, es parte cotidiana de su reflexión autocrítica y decisiones; es decir, constituye un proceso intencional que se aplica a  todo tipo de hecho educativo.

 

La evaluación se genera desde la escuela en el hecho educativo más básico y se proyecta en el hombre con lo que se denomina, cultura evaluativa que le permite redimensionar sus procesos, acciones y actitudes, como un hecho natural en función del mejoramiento de la calidad de vida.

 

Se requiere entender que la evaluación ya no es solamente un proceso técnico y sistemático de medición, es también una acción política. Buscamos que el evaluador y lo que va a ser evaluado experimenten un cambio cualitativo, se aplique una concepción dialéctica de la evaluación.

 

COMPONENTES DE UNA EDUCACIÓN

FISCAL DE CALIDAD

 

Como hemos visto más arriba, si realmente concebimos a la educación como un factor para el desarrollo de los pueblos del Ecuador, es necesario que la misma tenga algunos componentes: la educación sea una política de Estado, sea considerada una inversión prioritaria, tenga una alta participación social, establezca un proceso de Contraloría Social y lleve a cabo una verdadera Reforma Educativa Integral.

 

La Educación como Política de Estado, debe ser vista como un objetivo nacional, una causa de todos y todas, tenga una visión a mediano y largo plazo, rebase el tiempo de duración de un gobierno o de las autoridades educativas; cuente con un Consejo Nacional de Educación que  funcione permanentemente, defina con el Ministerio de Educación las políticas educativas.

 

La Educación como inversión prioritaria, nos plantea cumplir con el mandato constitucional, entender que invertir en la educación, genera una alta tasa de rentabilidad de retorno, invertir en el desarrollo del país. Si no se invierte, la educación seguirá en crisis, la solución no es trasladar la responsabilidad financiera a los padres de familia, ni a los gobiernos seccionales.

 

La Educación con Participación Social, nos plantea como condición básica que los actores del proceso educativo se involucren en los cambios que necesita el Sistema Educativo Nacional, por ello la necesidad de institucionalizar el Congreso Nacional de la Educación, la creación de los Consejos Comunales Educativos en cada establecimiento educativo, lo que nos permitirá democratizar la gestión educativa.

 

La Contraloría Social en el Sistema Educativo Nacional, debe ser entendida como el proceso que nos permita profundizar la rendición de cuentas, de todos Quienes tenemos responsabilidades en el Quehacer educativo.

 

La Reforma Educativa Integral, tiene que ser un proceso que venga desde abajo, del entorno del alumno en la praxis educativa, que permita que  los actores del hecho educativo digan su palabra reflexiva, crítica del por que y cómo de una educación pertinente, relevante y significativa. Este proceso debe llevarnos al estudio de los nudos críticos, la búsqueda de alternativas de solución, el diseño de la Reforma Educativa, la discusión y aprobación de la Reforma, la instrumentación, la implantación progresiva, la evaluación del proceso y el rediseño permanente.

 

La lucha por la Nueva Escuela es nuestra tarea, asumámosla hoy.



Discover the new Windows Vista Learn more!

No hay comentarios:

Publicar un comentario